Conoce como está Chile con respecto a la infraestructura de carga tanto pública como privada.
No pasará mucho tiempo para que las expresiones “tengo que echar bencina” o “tengo que llenar el tanque”, sean reemplazadas por la expresión “tengo que cargar la batería”.
Al menos ese es el anhelo de todos los actores involucrados en la electromovilidad en nuestro país: industria, gobierno, academia y usuarios finales. Mientras Chile avanza hacia la electromovilidad con paso firme, quisimos echarle un vistazo al estado de la infraestructura de carga nacional, un tema relevante para todos.
E ltema es relevante para todo el país, porque la infraestructura de la carga eléctrica actual determinará la experiencia de los primeros usuarios que adopten este cambio tecnológico y cultural. Su accesibilidad tiene el potencial de transformarse en el principal catalizador u obstáculo para la adopción masiva de la electromovilidad.
Tanto los vehículos eléctricos a baterías como los híbridos enchufables requieren de suministro eléctrico mediante sistemas de carga. A estas instalaciones y servicios se les denomina infraestructura de carga.
Nuestrainfra estructura de carga se puede clasificar por dos características, que determinan la velocidad y el lugar en el que se puede realizar la carga de un vehículo eléctrico: la potencia de carga (medida en kW) y su accesibilidad(puntos de carga públicos o privados)
Potencia: En Chile hay cargadores de distintas potencias, que operan en corriente alterna(AC) o en corriente directa (DC). Por un lado están los sistemas de corriente alterna, que son de bajo costo y tienen potencias de hasta 7 kW. En general se usan para para cargar un vehículo eléctrico durante la noche, en una oficina, o un lugar similar en el que vayan a estar detenidos por un largo tiempo. Por otro lado están los sistemas de corriente directa, que pueden contar con potencias de hasta 300 kW (aunque en Chile usualmente no exceden los 50 kW) y por lo tanto se utilizan para realizar cargas “rápidas”. Con un sistema DC un vehículo liviano carga en aproximadamente una hora, por lo que generalmente podemos encontrar este tipo de infraestructura en estaciones de servicio o lugares similares.
Accesibilidad: Mientras que los cargadores públicos están disponibles para cualquier usuario, los privados son cargadores dedicados con exclusividad a un grupo o personas particulares, como bien se deduce por su nombre. Cabe mencionar que ambos sistemas son tecnológicamente muy parecidos, con la salvedad de que en nuestro país toda la infraestructura pública debe adherirse al estándar de carga CCS (europeo y americano) o CHAdeMO (japonés, de salida en el mercado) que determina la forma del conector y el protocolo de comunicación vehículo-cargador.
En su Plataforma de Electromovilidad, el ministerio de Energía define un punto de carga público como
“Aquel que se encuentra ubicado en un espacio público como una plaza o en propiedad privada con acceso público, como el estacionamiento de un supermercado o de un centro comercial... El que puede ser instalado por organismos públicos, por organismos privados o por personas naturales”.
Los cargadores instalados en la vía pública están disponibles las 24 hrs. y los que están instalados dentro de propiedad privada, se rigen por los horarios del comercio o instalación correspondiente.
Según el Ministerio de Energía actualmente existen 477 puntos de carga públicos para el suministro de vehículos eléctricos. La red pública de carga en Chile cuenta con 56 cargadores DC, con potencias que varían entre los 22 y 175 kW, y cientos de cargadores AC con potencias en torno a los7 kW.
En general los puntos de carga públicos son de autoservicio (no tienen operador) y se accionan mediante el uso de una aplicación o tarjeta. Una excelente fuente de información sobre ubicaciones, horarios, potencia y tiempo de los cargadores que componen la red es la App Eco Carga, disponible para Android e iOS.
Los puntos de carga privados son aquellos destinados al uso particular de una persona o grupos específicos. Generalmente se utilizan cargadores AC, pero en el caso de la operación de vehículos pesados(buses/camiones) también podemos encontrar cargadores DC de alta potencia. Existen varios tipos de puntos de carga privados, categorizados por el segmento de público al que prestan servicios. Entre ellos están:
Un dato a tener en cuenta es que en Chile el 75% de la infraestructura de carga es privada, mientras que el resto es de carácter público.
Chile se propuso la ambiciosa meta de eliminar la venta de motores de combustión en la mayoría de los segmentos hacia el 2035, por lo que en los próximos años veremos una verdadera masificación de los vehículos eléctricos.
Para responder a este desafío, la infraestructura de carga pública se tendrá que adaptar y expandir considerablemente, principalmente en el segmento de carga rápida en carreteras intra e interurbanas. En este segmento veremos cómo las potencias de los cargadores DC irán aumentando a medida que los vehículos incorporen baterías de mayor tamaño (hoy ya existen modelos equipados para recibir cargas rápidas en potencias de alrededor de 300 kW).